Contenido
Posteriormente, fueron trasladados a consulta con Cirugía Plástica para seguimiento en las siguientes 24-48 horas. Aquellos pacientes que recibieron tratamiento inicial en otros centros hospitalarios, fueron trasladados al Servicio de Cirugía Plástica con mayor demora (osteosíntesis - Manufacturas, Proveedores y Productos). Ya en nuestro Servicio, y en los casos en los que lo consideramos preciso, llevamos a cabo un segundo desbridamiento quirúrgico para obtener la clasificación definitiva del tipo de lesión y eliminar todo tejido residual necrosado.
Instauramos esta terapia de vacío en modo continuo en todos los pacientes, con presiones de entre -75 y -100 mm, Hg y con cambios cada 48-72 horas hasta el momento de la cobertura definitiva. Osteosíntesis de la columna vertebral. Solicitamos en todos los pacientes estudios de imagen preoperatorios para valorar el estado de los vasos receptores antes de realizar el colgajo microvascularizado.
En pacientes con bypass previo, o si los vasos receptores están ubicados distales al tobillo, preferimos la arteriografía por catéter convencional (Philips Integris 9890-63272). Según las características del paciente, del defecto (ubicación, dimensiones, complejidad tridimensional), estado de los vasos receptores y la posible necesidad de procedimientos secundarios, utilizamos para la reconstrucción colgajos musculares (Fig.
2). Implantes Quirúrgicos. Definimos como complicaciones precoces las relacionadas con la evolución de la herida y la supervivencia del colgajo, y como complicaciones tardías las que surgen durante el seguimiento ulterior o las relacionadas con los procedimientos ortopédicos secundarios. Los pacientes fueron controlados hasta la consolidación de la fractura, considerada bajo los criterios de carga completa sin dolor o signos de callo óseo en la radiografía en dos proyecciones a 90o.
En 4 pacientes con pérdida ósea segmentaria mayor de 6 cm se realizó reconstrucción ósea primaria mediante colgajo ósteo-muscular de dorsal ancho y escápula vascularizada. El equipo de Cirugía Plástica encastró el hueso entre los segmentos tibiales, sin precisar material de osteosíntesis añadido. La arteria tibial anterior junto con sus venas comitantes fueron los vasos receptores más usados, seguidos de los tibiales posteriores.
Se emplearon 2 injertos venosos para reconstrucción arterial: tibial anterior y poplítea (Tabla I). El número de desbridamientos, incluyendo el realizado el mismo día de la cobertura del defecto, fue de 1 a 3 (media 2. 1). La cobertura definitiva se realizó entre los 6 y los 19 días tras la lesión, con una media de 9,3 días.
Todos los detalles de estos parámetros están reflejados en la Tabla I. Hubo 5 casos de fracturas Gustilo IIIC (Fig. 4), y todas fueron revascularizadas antes de las 6 horas. Todas las fracturas tipo IIIC fueron estabilizadas con fijador externo tipo Hoffman antes de la reconstrucción arterial con injerto de vena safena invertido, y en todas se llevaron a cabo fasciotomías compartimentales profilácticas postrevascularización.
No hubo complicaciones postoperatorias por la isquemia previa o por la revascularización subsiguiente. Hubo 8 colgajos que precisaron revisión en quirófano por problemas vasculares, 7 de forma urgente. De ellos, 5 se necrosaron de forma completa: hubo 2 trombosis arteriales, 1 trombosis de un injerto venoso, 1 trombosis venosa y 1 trombosis del pedículo por infección (Tabla II) - notas técnicas osteosíntesis en el pie.
En 3 de los 5 pacientes fue necesario el rescate de la extremidad mediante un colgajo libre de recto anterior del abdomen y en 2 mediante colgajos pediculados de piernas cruzadas (Tabla II) (Implantes e Instrumentos Ortopédicos) - Como acelerar la curación de una fractura de hueso. Otro paciente, con una reconstrucción satisfactoria mediante colgajo de músculo vasto lateral, sufrió una nueva exposición del foco de fractura tras un procedimiento ortopédico; en este caso se utilizó un colgajo de recto anterior del abdomen para cubrir el defecto, que a su vez presentó necrosis por trombosis arterial.
En estos pacientes la infección profunda subyacente contraindicaba continuar con la reconstrucción. Otras complicaciones precoces fueron: 2 necrosis parciales, que se resolvieron con cicatrización dirigida; 4 infecciones superficiales (8. 5%), de las que 2 requirieron limpieza quirúrgica. Ambas correspondían a 2 de los 6 casos tratados con clavo endomedular primario.
Reflejamos las complicaciones tardías en la Tabla IV. La más frecuente fue la infección postoperatoria que apareció en 5 (19,2%) de los 26 pacientes que requirieron procedimientos ortopédicos secundarios. La clasificación de Gustilo estandariza por categorías las fracturas abiertas de miembro inferior y ayuda en la planificación del tratamiento. Las fractura abiertas tipo IIIB-IIIC de tibia, con o sin peroné, suponen el grado más severo de la clasificación de Gustilo (1).
El éxito del tratamiento de estas lesiones debe combinar una adecuada estabilización ósea junto a una reconstrucción adecuada de las lesiones de partes blandas (implantes de osteosíntesis). Ya que las fracturas grado IIIB de Gustilo implican un significativo traumatismo locorregional, estos tejidos pueden no estar disponibles para su movilización. Por ello, muchas veces, debemos recurrir al uso de colgajos libres y al uso de material de osteosíntesis para dar cobertura al foco de fractura y a otras estructuras como nervios, tendones y vasos.
Este tipo de lesiones implica siempre la necesidad de reparación arterial urgente para revascularizar el miembro isquémico. En los 5 casos de nuestro estudio en los que se consultó al Servicio de Cirugía Plástica para cobertura, las extremidades sobrevivieron a la revascularización (Como acelerar la curación de una fractura de hueso). El diagnóstico se hizo preoperatoriamente y ningún paciente sobrepasó el tiempo crítico de isquemia (músculo y nervio son los tejidos más susceptibles) de 6 horas (7).
La reparación vascular se hizo en el 100% de los casos con injerto de safena interna invertido, que en nuestra experiencia proporciona una excelente permeabilidad postoperatoria (7). En nuestro hospital, estamos en coordinación con el Servicio de Traumatología para tratar este tipo de lesiones (Osteosíntesis de las Fracturas del Extremo Distal del Radio). Esto proporciona al paciente una menor tasa de complicaciones y reintervenciones (5).
Pero los resultados indican que la cobertura tisular de partes blandas es la clave del éxito (8). La planificación de la reconstrucción precisa, como paso previo, un correcto diagnóstico de la extensión de la lesión. En nuestro medio se hace en quirófano y el cirujano ortopédico puede pedir la colaboración del cirujano plástico para el primer contacto con el paciente.
No utilizamos ningún tipo de tabla de puntuación para valorar una amputación primaria - Implantes e Instrumentos Ortopédicos. Además, un estudio de Bosse y col. (9) demostró que estas tablas tienen una utilidad limitada en la decisión de salvar o no la extremidad afectada. La decisión final debe ser individualizada para cada caso según el estado de la extremidad, el estado general del paciente y sus deseos, su edad, profesión, etc.
El 88% de los pacientes de nuestra serie fue estabilizado con un fijador externo, indicado sobre todo en fracturas a múltiples niveles, fracturas articulares, pérdidas de hueso segmentarias, e inestabilidad del tobillo (4). Por su versatilidad, en las fracturas tipo IIIC se usó un fijador tipo Hoffman antes de la revascularización (osteosíntesis en el tratamiento de las fracturas).
En estos pacientes observamos 2 infecciones postoperatorias (33,3%) que requirieron limpieza quirúrgica. Estos porcentajes son los que aparecen también en series similares a la nuestra (10). Realizamos el desbridamiento inicial bajo isquemia si el estado del miembro lo permite, y preferentemente lo lleva a cabo un cirujano experimentado. Evaluamos las estructuras de superficie a profundidad, eliminando todo el tejido aparentemente no viable incluido el músculo y el tejido de deguantamiento cutáneo.
Mas sobre Defensa
Contenido
Nuevos Articulos
Calentador Electrico O Aerotermia
Aire Acondicionado Y Calentadores De Agua - Tipos, Funcionamiento Y Consumo
Energía Solar Termica - Calentadores Domesticos Y Grandes Instalaciones Para Generar Calor Y Agua Caliente
Categorias
Navigation
Latest Posts
Calentador Electrico O Aerotermia
Aire Acondicionado Y Calentadores De Agua - Tipos, Funcionamiento Y Consumo
Energía Solar Termica - Calentadores Domesticos Y Grandes Instalaciones Para Generar Calor Y Agua Caliente